Diciembre 29, 2012
Lo que usted debe saber sobre la inundación en Vía
Parque Rímac
La
cobertura alarmista de algunos medios de comunicación acerca del derrumbe de
una sección del muro provisional en la obra Vía Parque Rímac (VPR) ha generado
una serie de afirmaciones inexactas respecto a una obra que fue planificada de
acuerdo a los estándares que exige la legislación peruana. Si bien estas
versiones fueron aclaradas por representantes de la constructora brasilera OAS,
ingenieros independientes y por la propia Municipalidad Metropolitana de Lima
(MML), es necesario consignar la información que diario16 obtuvo al respecto,
por el bien de una obra clave para mejorar el tránsito en la capital y ante el
uso político que algunos ya intentan darle a un hecho aislado.
1. LA INUNDACIÓN NO ESTABA PREVISTA
Falso. Como se puede apreciar
en el Plan de Contingencia de la empresa constructora, que forma parte del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) autorizado por el Ministerio de Vivienda
mediante Resolución Directoral N°204- 2011-VIVIENDA/ VMCS-DNC y aprobado por la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), así como en un video colgado con antelación
en la dirección http://www.lamsac.com.pe, ya se había
previsto, para los meses de verano, la suspensión de obras y la inundación
temporal del lecho de río en la parte en que se encuentra la primera sección
construida del túnel.
Lo que no estaba previsto fue el llamado “punto de
colapso” del muro a un lado del canal temporal, colapso que se debió a la forma
que adquiere el canal provisional justo en la parte desprendida y al aumento
del caudal del río.
2. EL RÍO CRECIÓ SORPRESIVAMENTE
Cierto. Si bien es normal que el caudal del río
Rímac crezca en la temporada de verano, es decir, de enero a marzo, el
crecimiento histórico del caudal respecto a su curso normal (ver imagen) en
116% fue sorpresivo. Esto se produjo por las lluvias que se presentan en la
sierra central durante los meses de enero, febrero y marzo.
El 26 de diciembre se anunció que existían filtraciones en el muro provisional y en la madrugada del 27 se calculó un caudal de 70 metros cúbicos por segundo. En la madrugada del 28 (ayer) el caudal se elevó a cerca de 100 metros cúbicos por segundo para llegar alrededor del mediodía hasta 128, según el reporte del Sistema de Alerta Temprana del SENAMHI.
El canal de derivación tenía una capacidad de soporte de hasta 120 metros
cúbicos por segundo. Como el Plan de contingencia señala, en caso de que el
caudal del río supere los 70 metros cúbicos por segundo, “se procederá a
evacuar a los trabajadores y la maquinaria de la zona”, tal y como ocurrió
entre el 27 y el 28 de diciembre ante las filtraciones iniciales y el posterior
colapso de una sección del muro. “Si el caudal llega a los 115 metros cúbicos
por segundo –se añade– el plan señala que se abrirá una compuerta (vertedero)
en un punto del canal temporal para que el exceso de agua discurra por el cauce
original del río Rímac”. En vista de que el derrumbe ya había inundado parte de
la sección del puente Balta, los operarios derrumbaron una sección similar río
arriba, cerca del puente Trujillo.
3. EL DERRUMBE IMPLICA UN GASTO PARA LA CIUDAD
Falso. Según el contrato de
concesión, las obras del proyecto se costearán con una inversión 100% privada,
pues los cerca de 703 millones de dólares que se requieren serán financiados en
su totalidad por el concesionario, el Grupo OAS, que recuperará la inversión
con peajes licitados por 40 años con una participación del 7% para la
municipalidad. La MML no pondrá recursos públicos ni contrapartida alguna.
Asimismo, se detalla que “todos los costos asociados a contingencias no
previstas serán asumidos por la empresa concesionaria (…) sin perjuicio alguno
para la municipalidad”.
4. LA PARTE INUNDADA QUEDARÁ INUTILIZADA
Falso. Como se explica en el punto Nº 2, según el Plan de Contingencia, “si el caudal llega a los 115 metros cúbicos por segundo, se abrirá una compuerta en un punto del canal temporal para que el exceso de agua discurra por el cauce original del río Rímac. Cabe señalar que el tramo del túnel que ya ha sido construido no se vería afectado por esta acción, pues su estructura está preparada para este tipo de escenarios”.
GERENTE DE OAS: “NO HAY COSTO ADICIONAL, ESTABA PLANIFICADO”
André Bianchi, gerente general del proyecto Vía Parque Rímac, aseguró ayer
que el colapso del canal provisional de cauce para el río Rímac no tendrá un
impacto económico para la Municipalidad de Lima ni para el cronograma de las
obras que ejecutan y que se reiniciarán en la zona hacia abril del 2013.
“El hecho de que haya agua en la estructura del túnel estaba previsto dentro del estudio de impacto ambiental y dentro de las autorizaciones que tenemos. El único hecho nuevo es el ocurrido hoy: la rotura de ese canal provisional”, afirmó en RPP.
“Estamos evaluando los impactos, pero quiero dejar claro que no hay ningún costo para la Municipalidad. Es una inversión privada y los costos de rehacer este canal provisional en abril serán asumidos por la propia concesionaria”, agregó.
“NI LA OBRA NI LA VÍA DE EVITAMIENTO
ESTÁN EN RIESGO”
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, afirmó ayer en conferencia de prensa
que estaba prevista por la empresa OAS la inundación del cauce natural del
río”, desviado por las obras de ejecución de Vía Parque Rímac, y que esto está
programado para que suceda también en los tres años que dure el proyecto, por
lo que ni la población ni la Vía de Evitamiento y la obra en sí corren riesgos.
“La preocupación inmediata de la autoridad municipal es que se cumpla con el Plan de Contingencia (…) La obra tiene su propia póliza de seguro a nivel empresarial para estas eventualidades, no hay sobrecosto para la Municipalidad de Lima”.
“La preocupación inmediata de la autoridad municipal es que se cumpla con el Plan de Contingencia (…) La obra tiene su propia póliza de seguro a nivel empresarial para estas eventualidades, no hay sobrecosto para la Municipalidad de Lima”.
La alcaldesa también se refirió a los puntos del Plan de Contingencia que
especifican en qué punto del caudal de las aguas se toman las previsiones. En
ese sentido, mostró el informe del SENAMHI que evidencia una crecida
intempestiva del caudal en los últimos dos días
Asimismo, Villarán aseguró que confiará a INVERMET, área de la municipalidad que fiscaliza el proyecto, así como a dos supervisoras privadas, la fiscalización de los hechos que devinieron en el derrumbe de una parte del muro previsional de contención, y, si es necesario, multar a la empresa OAS por “dilatar la apertura” de las compuertas para que el agua desfogue y se evite el rompimiento del muro.
EL DATO
Mientras dure la suspensión de las obras en el
cauce del río Rímac, los trabajos en Vía Parque Rímac no se detendrán. Las
labores proseguirán en los viaductos 8, 9 y 10, que permitirán unir la Vía de
Evitamiento con la margen derecha del río Rímac. A partir de abril retomarán
los trabajos en el lecho del río.
No hay comentarios:
Publicar un comentario